Foros Semana

“Lo que realmente permite aprender matemáticas son los verbos”: asegura experto internacional que vendrá a Colombia

Más que memorizar fórmulas, se trata de experimentar, equivocarse y razonar. El español Albert Vilalta compartirá esta visión en durante la CLE 2025, confirmada para el 24 y 25 de septiembre.

Wilder Gustavo  Bello Bello

Wilder Gustavo Bello Bello

Periodista en Semana

19 de julio de 2025, 8:53 p. m.
Albert Vilalta Riera, doctor en Didáctica de las Matemáticas de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Albert Vilalta Riera, doctor en Didáctica de las Matemáticas de la Universidad Autónoma de Barcelona. | Foto: Albert Vilalta Riera

Durante décadas, las matemáticas han sido vistas como una materia difícil y temida en las aulas. Pero esa percepción no es inamovible: también pueden ser una puerta hacia el pensamiento crítico, la creatividad y la equidad educativa. Así lo afirma Albert Vilalta Riera, doctor en Didáctica de las Matemáticas de la Universidad Autónoma de Barcelona, experto del equipo didáctico de Innovamat e invitado a la XII Cumbre Líderes por la Educación de SEMANA, quien propone replantear la enseñanza desde la comprensión, la exploración y la interacción.

¿Por qué las matemáticas son vistas como difíciles?

Albert Vilalta Riera: Históricamente se han percibido como difíciles porque son acumulativas: cualquier vacío en los aprendizajes previos se convierte en un obstáculo. Además, presentarlas como un conjunto de reglas que funcionan porque el profesor lo dice, genera ansiedad y desconexión. Si se reduce el aprendizaje a memorizar, se vuelve frágil y poco significativo.

¿Cómo transformar esa percepción?

A.V.: Para transformar esa percepción, el aula debe ser un espacio para pensar, explorar y conectar ideas. Hacer matemáticas no es solo calcular, sino razonar, buscar patrones y tomar decisiones informadas. Hay que devolverles su sentido como una forma de entender el mundo, donde el error sea natural y el proceso tenga más valor que la respuesta inmediata.

Regístrese aquí para asistir a la Cumbre Líderes por la Educación de SEMANA.

Desde su investigación, ¿qué hallazgo ha sido clave para repensar la enseñanza matemática?

A.V.: El mayor cambio de paradigma ha sido entender que las matemáticas no son solo contenidos que se poseen, sino una actividad que se practica. En la enseñanza tradicional se priorizaban nombres como definiciones y fórmulas, pero lo que realmente permite aprenderlas son los verbos: resolver, explorar, conjeturar, representar, argumentar y modelizar. Cuando los estudiantes viven las matemáticas como algo que hacen y no solo que memorizan, el aprendizaje cobra sentido. El papel del docente es clave para diseñar actividades ricas que activen estos procesos.

¿Qué estrategias didácticas han motivado el interés de estudiantes reacios a este conocimiento?

A.V.: Un enfoque disruptivo es el de Building Thinking Classrooms, de Peter Liljedahl, que propone dinámicas simples pero transformadoras: organizar grupos al azar y trabajar en pizarras verticales repartidas por el aula. Esto hace que los estudiantes se levanten, discutan, prueben sin miedo y construyan ideas colectivamente.

Vilalta también es un experto del equipo didáctico de Innovamat y será uno de los invitados internacionales a la Cumbre Líderes por la Educación de SEMANA (CLE 2025).
Vilalta también es un experto del equipo didáctico de Innovamat y será uno de los invitados internacionales a la XII Cumbre Líderes por la Educación de SEMANA (CLE 2025). | Foto: Albert Vilalta Riera

Otra herramienta poderosa es la línea numérica vacía. Al representar saltos, aproximaciones y descomposiciones, los alumnos desarrollan sentido numérico y preparan el terreno para entender decimales, negativos y coordenadas. Es una estrategia simple, pero con impacto a largo plazo.

¿Qué papel tienen la intuición y el error en el aprendizaje matemático?

A.V.: Son esenciales. El error no es un fracaso, sino parte del proceso de construir significado y poner a prueba ideas. La intuición, por su parte, es el punto de partida del razonamiento deductivo, y se afina con la práctica. Pasar de una cultura de la respuesta correcta a una de exploración implica valorar el razonamiento, no solo el resultado. El docente deja de ser quien da las respuestas para convertirse en quien provoca preguntas y acompaña procesos.

¿Qué cambios necesita Colombia para que las matemáticas sean una oportunidad y no una barrera?

A.V.: Lo primero es dignificar la profesión docente y mejorar sus condiciones. A partir de ahí, uno de los cambios más urgentes –en Colombia y en América Latina– es redefinir qué entendemos por éxito en la clase de matemáticas: no solo acertar en pruebas estandarizadas, sino desarrollar pensamiento crítico y capacidad de argumentar.

También es vital multiplicar espacios de formación continua y colaboración entre docentes, que acerquen la reflexión y la innovación al aula. Después, estos espacios deben consolidarse y acercarse a la escuela, al aula, al día a día. Solo así las matemáticas dejarán de ser un filtro excluyente y se convertirán en una herramienta de equidad.

Regístrese aquí para asistir a la Cumbre Líderes por la Educación de SEMANA.